Preguntas frecuentes

Preparación para exámenes de fonoaudiología 




Fonoaudiología

La pérdida auditiva se puede tratar, pero no se puede recuperar la audición y en la mayor parte de los casos, se trata con audífonos. En otros, el tratamiento consiste en el uso de diferentes tipos de implantes auditivos, y la cirugía puede curar algunos tipos de pérdida auditiva conductiva. La pérdida auditiva neurosensorial se suele tratar con audífonos. Una pérdida auditiva conductiva se puede tratar con una operación o con la extracción de la obstrucción en el oído, y en casos determinados pueden ser necesarios implantes o audífonos. Una pérdida auditiva súbita debe tratarse inmediatamente y el tratamiento a menudo conlleva el empleo de esteroides. Si experimenta una pérdida auditiva súbita, debería buscar atención médica tan pronto como sea posible.


La pérdida auditiva (o hipoacusia) puede estar causada por diversos factores, pero la edad y el ruido son los más usuales; pero también puede estar asociada a enfermedades e infecciones, algunos síndromes, Medicamentos ototóxicos, Traumas craneoencefálico, malformación de la oreja u obstrucción del oído, factores genéticos.


La mayoría de los casos de pérdida auditiva se desarrollan de forma gradual, así que los síntomas suelen ser difíciles de reconocer. Sin embargo, el factor común principal para todos los tipos de pérdida auditiva es la reducción de la audición o la aparición de problemas a la hora de oír en distintas situaciones de la vida cotidiana, en ocasiones sensación de oído tapado.


Gran cantidad de casos de pérdida auditiva o hipoacusia provocada por el ruido pueden prevenirse si se evita la exposición a sonidos altos en la medida de lo posible o si se emplea protección para los oídos, así mismo como el uso de audífonos para escuchar música.     


La pérdida auditiva que aparece a la vez que se tiene infección de oído suele ser temporal. Cuando ya no hay infección y el oído se recupera, la pérdida auditiva suele desaparecer pasado un tiempo.

Preparación para exámenes de laboratorio

Para exámenes como la glucosa (azúcar) ayuno de 8 horas y para el perfil de lípidos se requieren de 12 a 14 horas.


El paciente NO sigue en ayuno si consume este tipo de bebidas, alimentos o chicle. El ayuno es estricto.  Solo el agua no rompe este estado y si se consume (agua) debe ser en cantidad moderada.


Es recomendable recoger la primera orina de la mañana, aunque no es indispensable. Se debe descartar la primera porción de orina y recoger el resto de la muestra, además, el frasco debe estar limpio y rotulado con su nombre completo.


Algunos de los exámenes más frecuentes que requieren ayuno son:

Preparación para exámenes médicos







Realización de la espirometría

La sensación de la no salida de más aire durante la prueba es normal, aunque no sientas que el aire se movilice, el equipo con el que se realiza la prueba mide las mínimas variaciones de aire que se dan durante el tiempo de la espiración, así que, debes continuar realizando el esfuerzo abdominal y permitir que el aire siga saliendo así no lo percibas.


Debes apretar tu abdomen (músculo diamagnético), con esto aseguras que la fuerza con la que sale el aire es la adecuada.


Sí, los implementos usados durante la realización de la espirometría son de un solo uso, el profesional que te atiende debe destapar los insumos frente a ti y desecharlos al terminar la prueba.


Detener el examen y avisar al profesional para que este tome las medidas necesarias.


No, por protocolos de seguridad debes efectuar la prueba sentad@ siempre, para evitar caídas por mareo o desmayos.


Sí, si no es embarazo de alto riesgo o estás en el último trimestre, siempre informa al profesional cualquier condición especial o malestar durante la prueba.


Sí, la tos no impide la realización de la prueba.


Las reacciones adversas de la espirometría son poco frecuentes, pero puedes sentir algo de dolor de cabeza o dolor abdominal, estos durarán muy poco.



Al no ser un procedimiento invasivo, los eventos adversos son mínimos, de muy baja complejidad y de poca frecuencia de presentación.  Los más comunes son:

Pruebas psicosensométricas

1. ¿Cuál es la razón por la que me programan prueba de conducción si no laboro como conductor?

La razón es porque, según el cargo que desempeñas, es posible que tus labores impliquen eventualmente movilizarte en algún tipo de vehículo, por lo que se solicita la evaluación para certificar que cuentas con las aptitudes mínimas requeridas para desplazarte en vehículo.


2. En el consentimiento informado dice que para la prueba psicosensométrica se hará una anamnesis, ¿qué significa eso?

Se refiere a que el profesional te hará una serie de preguntas, para recolectar información con el fin de conocer tus antecedentes frente a salud física y mental; los datos recopilados de las preguntas se conocen como anamnesis.


3. Me realicé unos exámenes que implicaban estar en ayunas, ¿hay algún inconveniente si realizo la prueba psicosensométrica estando en ayunas?

No hay inconveniente, ya que la prueba no implica un esfuerzo físico considerable; sin embargo, debes informar oportunamente si durante la ejecución de la prueba experimentas alguna sensación de agotamiento o fatiga, para que seas atendido oportunamente.


4. En el cuestionario de personalidad de la prueba psicosensométrica me indican que debo contestar “sí” o “no”, pero hay preguntas que considero no pueden reducirse a esas dos opciones, ¿cómo debo contestarlas?

Las preguntas se refieren a ciertas acciones o preferencias (por ejemplo, ¿le gusta pasar tiempo solo?), así que, debes indicar si en tu vida diaria ejecutas esa acción frecuentemente o no (por ejemplo, ¿con frecuencia le gusta pasar tiempo solo?), de esta manera podrás inclinarte por una de las dos opciones que consideres más pertinente, responder “sí” o “no”.


5. En la prueba de espacios confinados, mencionas una lista de actividades y algunas de ellas no las realizo cuando laboro en espacios confinados (ejemplo, nadar llevando un tapón en la nariz), ¿qué relación tienen esas actividades con los espacios confinados?

Si bien algunas actividades de ese listado no se efectúan formalmente en espacios confinados, lo que se busca con ellas es exponer un escenario con condiciones parecidas a un espacio confinado, para conocer tu posible reacción.

Optometría y visiometría

1. ¿Cuándo me realizan el examen de visiometría u optometría si tengo gafas o lentes de contacto debo presentarme con ellos?

Sí, es indispensable presentarse con la corrección actual, de lo contrario podrá quedar aplazado y posiblemente requerirá una nueva valoración.


2. Si tengo varios pares de gafas, ¿cuáles puedo llevar?

Es importante que ingrese a consulta con las gafas más actualizadas


3. ¿Cuánto se demora un examen de optometría?

Esto puede variar y depende del estado visual de la persona evaluada, podemos dar un promedio entre 10 a 15 minutos.


4. ¿Cuánto se demora un examen de visiometría?

Es un examen que tiene un promedio de 5 a 10 minutos e igual depende del estado visual de la persona evaluada.

Vacunación

 Si es alérgico a la proteína del huevo, no se aplicarán las vacunas de triple viral ni la fiebre amarilla. No se vacunan personas con bajas defensas y enfermedades crónicas (Radioterapia, infección por HIV o diabetes), debido a que los síntomas pueden ser más frecuentes.  Si ha presentado fiebre en las últimas 24 horas, no puede ser vacunado.


 Sí, siempre se debe presentar el carnet de vacunación para validar los esquemas con los que cuenta el usuario.


 Se recomienda aplicar compresas frías o hielo en el sitio de aplicación de la vacuna para evitar el dolor, la inflamación y el enrojecimiento.  No se debe ingerir licor en las próximas 24 horas después de la aplicación de la vacuna.  No hacer masaje en el lugar de aplicación de la vacuna.


 Si se encuentra en embarazo, considera estarlo o se encuentra en periodo de lactancia, solo puede recibir la aplicación de la vacuna TOXOIDE TETÁNICO Y HEPATITIS B (Manual PAI).

Examen médico

No, al efectuar el examen, el médico va a solicitar realizar algunos movimientos en extremidades que no es posible realizarlo con algunas prendas, además el examen de columna y de abdomen no es posible efectuarlo con algunas prendas ajustadas, es por eso que el médico ofrece una bata a los usuarios.


Sí, lo ideal es expresar esta solicitud al personal de atención al usuario para que el equipo médico esté enterado para evitar reprocesos y demoras en la atención.


No, el examen físico es una valoración completa y de acuerdo a los factores de riesgo expuestos, al no efectuar una parte del examen físico, no se puede emitir el concepto ocupacional.


No, la historia clínica es un documento confidencial y la información que en ella reposa no se debe comunicar o darse a conocer.